¿RECIBIERON LOS APÓSTOLES EL ESPÍRITU EN JUAN 20?


¿RECIBIERON LOS APÓSTOLES EL ESPÍRITU EN JUAN 20?

La respuesta más corta es no. He escuchado todo tipo de explicaciones a este pasaje y no me sorprende que haya división aún dentro de nosotros en algo que en mi opinión parece ser muy claro. Para este capítulo tomaré una ruta exegética para llegar al fondo no sin antes exponer algunos comentarios que sientan un precedente para la confusión. Por favor proceda con cautela a la hora de leer estos comentarios, ya que no representan la postura de quien escribe, pero son traídos a colación, como cualquier estudio serio comparativo lo haría.

Juan 20:22

Mattew Henry (Calvinista)

Recibió el Espíritu Santo, demostrando así que su vida espiritual, así como toda su capacidad para el trabajo, se derivarían de él y dependían de él. Cada palabra de Cristo que se recibe en el corazón por la fe viene acompañada de este soplo divino; y sin esto no hay luz ni vida. Nada se ve, se sabe, se discierne o se siente de Dios, sino a través de esto. Después de esto, Cristo ordenó a los apóstoles que declararan el único método por el cual el pecado sería perdonado. Este poder no existía en absoluto en los apóstoles como un poder para juzgar, sino sólo como un poder para declarar el carácter de aquellos a quienes Dios aceptaría o rechazaría en el día del juicio. Han establecido claramente las marcas por las cuales un hijo de Dios puede ser discernido y distinguido de un falso maestro; y de acuerdo con lo que han declarado, cada caso se decidirá en el día del juicio.[1]

John Wesley  (Fundador Metodista)

Él sopló sobre ellos: vida nueva y vigor, y dice: al recibir este aliento de mi boca, recibid el Espíritu de mi plenitud: el Espíritu Santo influye en vosotros de una manera peculiar, para prepararos para vuestra gran embajada. . Esta fue una prenda de pentecostés.[2]

Tomás de Aquino (Católico)

Debemos entender que los que primero recibieron el Espíritu Santo, por su inocencia de vida en sí mismos, y predicando a unos pocos más, lo recibieron abiertamente después de la resurrección, para que no sólo beneficiaran a unos pocos, sino a muchos. Los discípulos que fueron llamados a tales obras de humildad, ¡a qué altura de gloria fueron conducidos! He aquí, no sólo tienen la salvación para sí mismos, sino que son admitidos a los poderes del tribunal supremo; de modo que, en lugar de Dios, retienen los pecados de algunos hombres y remiten a otros. Su lugar en la Iglesia lo ocupan ahora los obispos; quienes reciben la autoridad para atar, cuando son admitidos en el carnero; de gobernantes[3]

Albert Barnes (Calvinista)

Su respiración sobre ellos era una cierta señal o promesa de que serían dotados de las influencias del Espíritu Santo. Compárese con Hechos 1: 4; Juan 2: 0.[4]

Breve Observación:

Note como estos comentaristas no coinciden casi en nada. Algunos se acercan más a lo que el texto está declarando y otros sencillamente se van por otra parte. Es de notar como entre los dos calvinistas mencionados ellos no coinciden entre sí a pesar de provenir de la misma fuente (Juan Calvino). Eso hacen las denominaciones; dividir. También es notable como Tomás de Aquino representa a la corriente católica hasta el día de hoy, ya que confesar sus pecados a un miembro del clero es indispensable para obtener perdón. La penitencia que es impuesta por el oficial del clero como medio de perdón obedece (según ellos) a este pasaje en Juan 20 que le concede potestad al sacerdote para perdonar pecados. Esto es una muy mala interpretación del texto.  

Exégesis del Juan 20:22

καὶ τοῦτο εἰπὼν ἐνεφύσησεν καὶ λέγει αὐτοῖς∑ Λάβετε πνεῦμα ἅγιον∑ (El Nuevo Testamento griego: Edición SBL)

Y habiendo dicho esto, sopló, y les dijo: Recibid el Espíritu Santo(Reina Valera 1960).

La palabra clave para analizar aquí es: “recibid” (Λάβετε) pues es ese el verbo que nos ayudará a responder algunas preguntas más frecuentes. Exegéticamente esta palabra es un verbo, aoristo, activo, imperativo, segunda persona, plural.

El aoristo está ahí para hacernos ver que la acción del verbo quedó completada en el pasado sin ninguna consecuencia para el futuro. El modo imperativo se emplea básicamente de dos maneras; para expresar mandato o en el caso de peticiones u oraciones[5]. Estoy convencido que el tipo de modo es la pieza maestra de este rompecabezas. Si la palabra hubiese estado en modo indicativo, entonces no habría ninguna duda de que los apóstoles recibieron el Espíritu Santo ahí mismo cuando les dijo esto, pero no lo está, el modo es el imperativo.

En una traducción literal del texto diría algo parecido a: Y habiendo dicho esto, sopló, y les dijo: Recibid (una sola vez en el futuro cercano, y con firmeza como el de una orden) el Espíritu Santo”.

El derramamiento del Espíritu Santo una sola vez, sucedió el día de pentecostés en cumplimiento a un sin número de profecías incluyendo la de Joel 2 y que de otra forma dos recepciones del Espíritu sobre ellos, dejaría a las profecías sin sentido. A continuación algunas consideraciones dignas de analizar:

1.     Si el Espíritu Santo fue recibido aquí por los apóstoles, ¿porqué Jesús les prometió tiempo después que lo recibirán con poder (Hechos 1:8)? ¿Acaso no lo habían recibido?

2.     Si el Espíritu Santo es recibido aquí, entonces Jesús se contradijo porque dijo en Juan 16:7 que era necesario que él se fuera para que el Espíritu viniera, pero ¡parece que ya no! Amigo mío, no es posible.

3.     Esta promesa está limitada a los apóstoles solamente para equiparlos mediante la revelación que recibirán del evangelio. Si esta promesa de recepción del Espíritu Santo fuera para todos los cristianos entonces, no hay ninguna necesidad de tener una revelación escrita.

4.     Si la promesa de recibir el Espíritu Santo que aparece aquí fuera para todos los cristianos, entonces cualquiera de nosotros podría escribir un nuevo testamento. Si no es así ¿explique porqué no?

5.     Todas las profecías con respecto a la Iglesia apuntaban a Pentecostés, también los dichos de Jesús apuntaban a ese evento, la misma simbología antiguo-testamentaria de esta fiesta sentaba el precedente de la nueva obra de Dios el Padre que tendría lugar ese día. Anteriormente he afirmado que la recepción del Espíritu por parte de los apóstoles en Juan 20:22 sería traer al suelo, la simbología de pentecostés, y además hacer que todas las profecías apuntan a un día completamente distinto, o lo que es peor aún, tres derramamientos del Espíritu (Juan 20:22, Pentecostés y el evento con Cornelio).

6.     Tenga presente que en cada recepción o manifestación del Espíritu Santo, algo milagroso o sobrenatural sucedía. En pentecostés y con Cornelio por ejemplo la manifestación del Espíritu hizo que personas hablaran en otros idiomas que no habían estudiado antes (lenguas), con los Samaritanos, Felipe hacía grandes milagros en Hechos 8…aquí, sencillamente los apóstoles se fueron a pescar ¿Le parece esto congruente?

7.     ¿Cómo le hizo Tomás llamado Dídimo para predicar el evangelio y hacer señales sin tener el Espíritu Santo? Sin lugar a duda Tomás era contado entre los 11 mencionados en Hechos 1:26 y hacía milagros y señales (Hch.2:43). Pero en Juan 20:22 él no estaba, así lo declara el v.24, y pues no recibió ese soplo. Que alguien nos explique ¿cómo hacía milagros sin haber recibido el Espíritu Santo?

El haber soplado sobre ellos ciertamente me recuerda al evento en Génesis 2:7 cuando Dios “sopló aliento de vida” para que el hombre fuera un ser viviente. Jesús aquí sopla y les afirma en forma de mandato que recibieron el Espíritu Santo. Es como si los estuviera preparando para lo que pronto sucedería con ellos en Pentecostés.


Refencias 

[1] Henry, Matthew. “Concise Commentary on John 20”. “Matthew Henry Concise Commentary
on the Whole Bible”. https://www.studylight.org/commentaries/eng/mhn/john-20.html. 1706.

 

[2] Wesley, John. “Commentary on John 20”. “John Wesley’s Explanatory Notes on the Whole Bible”. https://www.studylight.org/commentaries/eng/wen/john-20.html. 1765.

 

[3] Aquinas, Thomas. “Commentary on John 20”. “Golden Chain Commentary on the Gospel”. https://www.studylight.org/commentaries/eng/gcc/john-20.html.

 

[4] Barnes, Albert. “Commentary on John 20”. “Barnes’ Notes on the Whole Bible”. https://www.studylight.org/commentaries/eng/bnb/john-20.html. 1870

 

[5]  Notas tomadas en la clase de Griego 1. Brown Trail School of Preaching 2013 (Bedford Texas) Instructor, Willie A. Alvarenga.

This entry was posted in Heiner Montealto and tagged , . Bookmark the permalink.

Comments are closed.