LA CULPABILIDAD DE LA MUJER ADULTERA


EL GRAN DEBATE SOBRE LA CULPABILIDAD DE LA MUJER ADULTERA (Juan 8)

Es necesario antes echar un vistazo al contexto. Específicamente en esta ocasión el contexto es la celebración de la fiesta de los Tabernáculos. El capítulo 7 se divide en 3 partes (Antes de la fiesta 1-10, durante la fiesta 11-36, y el final de la fiesta 37-52)Note que en este debate público sobre el Señor Jesús intervinieron tres grupos diferentes de personas. 1) Los dirigentes religiosos 2) El pueblo (Jn 7:12) 3) Los judíos que vivían en Jerusalén (Jn.7:25). El debate empezó incluso antes de que Jesús llegara a la ciudad, y se centró en su carácter (Juan 7:11–13). Si era un hombre bueno o un engañador, pero no podía ser los dos al mismo tiempo.

LA MUJER ADULTERA

No se estaba hablando de todos los pecados… era del adulterio.

Cuando Jesús empezó a enseñar abiertamente en el templo, el debate giró en torno a su doctrina (Juan 7:14–19). El carácter y la doctrina van unidos, por supuesto. ¡Sería necio confiar en las enseñanzas de un mentiroso!. Todo esto da la ocasión en trasfondo a la trampa que desean tenderle con respecto a la mujer encontrada en el acto de Adulterio.

I CUESTIONES ACERCA DEL TEXTO.
A Canonicidad del Relato. ¿Es el relato de la mujer adultera, parte de la escritura? Si lo es ¿dónde debería de estar?. Es verdad que el relato no aparece en “algunos de los manuscritos más antiguos”, así lo escriben algunas versiones de la Biblia en sus márgenes como (LBLA, ASV 1901). Otros explican que el pasaje aparece en Lc.21:38.

1 Sin embargo el pasaje sí aparece en los manuscritos, más antiguos y está localizado aquí mismo en Juan 7, y no fue un problema hasta el siglo doce.
2 Para muchos de nosotros el pasaje encaja perfectamente aquí donde lo tenemos y aquí algunas evidencias internas.

a La declaración de nuestro Señor de ser la luz del mundo (Juan 8:12) por cierto encaja, al igual que sus palabras sobre el juicio recto y falso (Juan 8:15–16, 26).
b La frase repetida “en vuestro pecado moriréis” (Juan 8:21–24) claramente se relaciona con el juicio de la mujer.
c El hecho de que el capítulo termina con un intento de apedrear a Jesús muestra un paralelo a la historia de la ella.
d La transición de Juan 7:52 a 8:12 sería demasiado abrupta sin una sección de transición.

B ¿Porqué algunos han intentado quitar el relato? Hay varias razones y no debería de sorprendernos que ese sea el caso. Necesitamos estar alertas y enterados de los ataques a la Biblia es este caso a como Obró Jesús. Un reconocido Erudito y versado en estos asuntos ofrece la siguiente explicación: “Agustín definitivamente declaró que ciertas personas habían eliminado de sus códices la sección sobre la adúltera, porque temían que las mujeres recurrieran a esta historia como una excusa para la infidelidad … el ascetismo desempeñó un papel importante en la era sub-apostólica. De ahí la sugerencia de que la sección (Juan 7: 53-8: 11) era en realidad parte del Evangelio de Juan pero (más tarde) eliminada de ella no puede ser descartada por completo”. William Hendriksen, Exposition of the Gospel according to John (Grand Rapids: Baker Book House, 1961), II, p. 35.

II LA CUESTION DE LOS ENEMIGOS
A El Complot.v.4 dice en el “acto mismo de adulterio”. Es muy poco probable que hayan realmente encontrado a una pareja en el acto del Sexo. Si ese era el caso, ¿dónde está el hombre? Es probable que él sea parte del complot. La ley de Moisés exigía la muerte de ambos (Lv.20:10, Dt.22:22) y no solo la mujer. Los fariseos actuaron en todo esto tan abruptamente, que incluso interrumpieron la enseñanza de Jesús y pusieron en medio (Thayer: Hacer firme, establecer a la fuerza) a la mujer. Esto revela el carácter violento de ellos.

B El Plan. Si el decía “si, esta mujer debe ser apedreada”, no solo cometería una injusticia sino que también estaría perdiendo al pueblo, ya que El era amigo de publicanos y pecadores y muy distinto a los fariseos. Si el decía “no, esta mujer no debe ser apedreada” estaría en contradicción directa a la ley de Moisés porque tenía que contar con el hombre y de él no había rastros. Su plan era perfecto. Dejarían al maestro en ridículo, y en violación a la ley de Moises Ahí mismo donde estaba enseñando en el templo.

C Los cargos. Adulterio. Albert Barnes y James Coffman dicen que la palabra sugiere la idea de que ella era una mujer casada, ya que fornicación es una sombrilla más amplia para hablar de Coito ilícito en cualquier circulo(porneia Thayer G4202) mientras que adulterio específicamente es tener intercambio sexual ilícito con la esposa(a) de otro (Moicheia G3430). El problema es observado en el v.7 “el que de vosotros esté sin pecado…”, Sugiere que el Señor se estaba refiriendo a ese pecado en especifico del adulterio. Por varias razones.

1 El contexto. No se estaba hablando de todos los pecados… era del adulterio.
2 Anamartétos dice Adam Clarke sugiere el mismo tipo de pecado.
3 Jesús no estaba pidiendo que hombres sin pecado juzgaran a la mujer, porque El era el único que no tenía pecado. La ley de Moisés entonces hubiera sido absurda.
4 El estaba exponiendo la hipocresía de ellos. El momento exacto cuando los cargos se dan la media vuelta a golpean a los acusadores, cuando los jueces son juzgados. Ellos vivían una vida sexual inmoral y si alguien debía ser apedreado ese día, sin duda alguna eran ellos mismos.

III CRISTO ES LA CUESTION.
A Su carácter en medio de lo abrupto. Jesús se encobra y comienza a escribir en el suelo. ¿Qué habrá escrito? Tal vez les estaba recordando que los mandamientos fueron escritos con el dedo de Dios (Ex.31:18) y que por lo tanto él es Dios. O tal vez escriba las advertencias de Jr.17:13? La verdad es que no sabemos…pero él estaba muy calmado.

B Su carácter con respecto al pecado. Jesús no tomó a la ligera el pecado de ella. El hecho de que le perdonara no significa que él no tendría que morir por esos pecados. El perdón es gratuito pero no es no barato. El perdón y la gracia de Cristo no es una excusa para pecar: “Vete y no peques más” V.11. De hecho el perdón inmerecido motivará al pecador penitente a vivir una vida Santa delante de su Dios, así es como funciona correctamente.

C Su carácter con respecto al pecador.

1 Sola con Jesús v.9 ¡Qué lugar más dulce y santo, que refugio!
2 Su primera palabra produce humildad, arrepentimiento y fe (V.10).
3 Con la segunda, la angustia de muerte es quitada (V.10)
4 Con la tercera palabra produce la seguridad del perdón (V.11).

IV CONCLUSION:
A En este debate observamos como Cristo es la cuestión. Es la cuestión para que el pueblo estuviera ahí escuchando, la cuestión de la trama de los enemigos, la cuestión que obró el perdón de esa mujer, la cuestión de la vida misma (a la mujer la vida le cambió).

B Observamos que el pecado siempre es abominación a Dios y solo hay tres maneras de tratarlo.1) Como el pecador trata al pecador, 2) Como la ley trata al pecador 3) Como trata Jesús al pecador.

C Lo más impactante para mí de todos los debates del Señor es saber que el Señor un día moriría también por ellos.

D Al estudiar la naturaleza de Cristo queda más que evidenciado y su carácter divino al leer Job 38:32-36 uno puede hacer un paralelo meditando en la respuesta de Job en Job 42:1-6. Ante el carácter del Señor nosotros deberíamos de estar como lo que dice el v.4 “Oye, te ruego y hablaré; te preguntaré y tu me enseñarás”.

This entry was posted in Heiner Montealto and tagged , , , . Bookmark the permalink.

Comments are closed.